sábado, 11 de diciembre de 2010



En la segunda mitad del siglo XVIII un grupo de pensadores se reunían en Inglaterra. La mayoría procedían de familias humildes y alejados de los centros de poder.
Este grupo era conocido como la sociedad lunar, ya que sus reuniones las celebraban cuando había luna llena y así con la luz que daba podían ver el camino de vuelta a su casa.
Estaban plenamente interesados en la ciencia y esto les convirtió en el motor de arranque de la revolución industrial.
Mezclando arte, ciencia y tiempo, estos hombres crearon fábricas y maquinas de vapor, nuevos medicamentos…cambiaron Ingaterra y esto afectó al resto del mundo.
Cinco de ellos eran Erasmus Darwin, Abedbut, Mathew Burton, James White y Joseph Priestley, pero el grupo llegó a tener catorce participantes.
Surgieron varios cambios debidos a los cuales la economía evolucionó, se pasó de una economía artesanal y agraria a una economía industrial y mecanizada. En esta Revolución tuvo una gran importancia la máquina de vapor que hizo que la producción aumentara a un coste bajo. La revolución industrial conllevó a una revolución demográfica. Pero todo esto también tuvo sus aspectos negativos, como la desigualdad de sexos, la infravaloración de los ancianos…cosas que actualmente debemos cambiar.
Hoy en día también estamos pasando por una especie de “revolución” ya que los diferentes medios de comunicación que han surgido actualmente y las nuevas tecnologías están modificando a nuestra sociedad.
La mayoría de los filósofos trabajaron en diferentes disciplinas científicas, pero las nuevas transformaciones sociales hicieron que los científicos se tuvieran que especializar en aspectos más concretos; y así en el siglo XIX surgieron los primeros especialistas. Pero estas especialidades se pueden complementar unas con otras para mejorarse entre sí.

Influencia de Rousseau en el Preámbulo de la Ley Orgánica de Educación.

Con respecto a la influencia que Rousseau tiene en el preámbulo de la Ley Orgánica de Educación, nos encontramos con varios párrafos que la justifican:
En el comienzo del preámbulo ya se ve como se habla de la educación como forma de libertad individual y colectiva, idea que Rousseau defiende de la siguiente manera: La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas.


Posteriormente se desarrolla la idea de educación como medio de igualdad, y como instrumento para suprimir las desigualdades. En el preámbulo esto se ve reflejado cuando se comenta algo que tiene que ver con el efectivo derecho de todos los ciudadanos a la educación. Además también se ve reflejado posteriormente cuando se habla sobre la exigencia del sistema educativo a la hora de proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, en todos los niveles del sistema educativo.


Pero sin embargo, la idea más interesante que podemos encontrar en el preámbulo de la L.O.E y que hace total alusión a Rousseau es el aprendizaje a lo largo de toda la vida, un aprendizaje permanente que nos ayudará a seguir formándonos como ciudadanos y sobre todo, como personas.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Escuela, ¿QUO VADIS?

En el vídeo “ESCUELA QUO VADIS” se nos ofrece una síntesis sobre la transformación sufrida por el sistema educativo y las TIC. Para comenzar, se nos hace referencia a la génesis de la escuela en el siglo XIX y su evolución hasta el momento actual.
En un momento inicial, la escuela contribuía a “culturizar” a la población. Se basaba en la enseñanza de la lectura y la escritura para que así los ciudadanos fuesen personas con capacidad de pensar propia. Pero esto era relativo, ya que no se enseñaban las mismas cosas en todas las zonas. Además, los gobiernos veían en la educación una válvula por la que educar a los ciudadanos de acuerdo a unos intereses que les convenían. Además, el aprendizaje se basaría en la memorización y luego reproducción de conceptos.
Pero en un momento determinado de la historia, surge un cambio: la necesidad del alumnado para acceder a la información. Para esto, se les comienza a instruir en la utilización de la comunicación audiovisual, multimedia, etc. Además de ser capaz de encontrar información, los alumnos deberán también ser capaces de elaborar un documento escrito (en formato audiovisual o multimedia). Y además de todo esto, el alumno será capaz de utilizar la información obtenida para su vida diaria y para la resolución de interrogantes que se le planteen.
A la hora de enseñar la competencia digital, debemos: usar la metodología basada en el desarrollo de actividades, preparación para la experiencia de aprendizaje, desarrollo de una metodología constructiva del conocimiento, fomento del trabajo en grupo, emplear distintas fuentes de información y distintos tipos de herramientas.
Todo esto lo podremos desarrollar en nuestras aulas mediante: webquests, blogs, foros, wikis, videos, presentaciones multimedia (que podremos insertar en internet), pizarra digital interactiva… en resumen, un sinfín de materiales que podremos utilizar para dinamizar nuestras clases, para hacerlas más amenas y para que a nuestros estudiantes les resulten de mayor interés, ya que tenemos que adaptarnos al momento tecnológico que ellos están viviendo.
http://psicoarenas.blogspot.com/2010/09/escuela-quo-vadis.html

viernes, 5 de noviembre de 2010

Las Grandes Transformaciones Del Siglo XIX(resumen de vídeo)

Este siglo se caracteriza por profundas transformaciones políticas, económicas y socio-culturales en las sociedades europeas, que tienen un profundo impacto a nivel mundial. el peso de la economía de la agricultura se desplaza a otros sectores productivos. La transformación más importante fué la llamada II Revolución Industrial, donde se empieza a mecanizar la producción.


El cambio en la producción implica un cambio en la sociedad; las ciudades crecen alrededor de las minas, fábricas y centros de producción. Las ciudades crecen económica y socialmente. Los principales cambios que se producen en la población son: el inicio de una explosión demográfica, el éxodo rural y el nacimiento de la sociedad de clases(clases superiores, clases medias y clases bajas).Gran Bretaña fue sin duda la gran locomotora de la Primera Revolución Industrial.
Productos importantes del Siglo XIX: ferrocarril, telégrafo eléctrico,fotografía, cinematografía,teléfono...


El uso en los ferrocarriles, en las vagonetas, la construcción de nuevos barcos, etc. Supuso el desarrollo de la industria siderúrgica.
Junto a los ideales liberales y nacionalistas compartidos por una minoría surge el descontento social, provocado en gran medida por las consecuencias que la Revolución Industrial tuvo en las clases populares. A ello acompaña las malas cosechas de los años 1816 y 1817, que provocan la subida de los precios de los alimentos, convirtiéndoles en inaccesibles para la mayoría de la población. Este conjunto de hechos provocan las oleadas revolucionarias de 1820-1830,la Revolución en Francia de 1830...

lunes, 18 de octubre de 2010

¡REIMAGINE!. MANDA EL TECNICOLOR.Tom Peters.

¿Por qué el Sistema Educativa es irrelevante?
El sistema educativo es irrelevante, porque nos educa para saber hacer cosas que de poco nos servirán en nuestro futuro.
Necesitamos un sistema educativo que nos eduque en creatividad, iniciativa personal, en contenidos relevantes que nos sirvan en el futuro ejercer de nuestra profesión


¿Cómo era la era Industrial?
Una era en la que el sistema educativo preparaba a las clases trabajadoras para el puesto que debían desempeñar, juntando a alumnos de distintos niveles, ya que no había espacios suficientes. El sistema educativo se predisponía a enseñar a los proletarios a realizar un trabajo con el que salir de la miseria que se vivía en el momento.
 ¿Por qué las reformas educativas fracasan?
Las reformas educativas fracasan porque son el resultado de intereses políticos. Éstas personas no piensan en el bien para la gente, sino en el gobierno de ellos. Por ésto, grupos políticos deberían unificar una reforma global no basadas en los intereses de los demás.


Aprendizaje Natural. Autores.
El sistema escolar se empeña en dar técnicas de estudio, cuando la mejor técnica de estudio es la que no existe. Defendemos el aprendizaje integral, el que utilizamos de forma espontánea en la vida diaria. Los niños tienen por naturaleza, un extraordinario interés por aprender cosas nuevas y mucha facilidad para hacerlo. Los aprendizajes primarios son aprendizajes naturales. Hasta que los niños llegan a la escuela. Ésta les obliga a alejarse de su sistema natural de aprendizaje, a través de lo sentidos, para aprender sólo con la cabeza.
En el colegio se obliga a subir la frecuencia cerebral, con lo que se pierde concentración y rendimiento.
En resumen, digamos que al niño sólo se le permite usar su raciocinio (parte más racional) y aquí empiezan los problemas, las inadaptaciones, los fracasos, las dificultades...
¿Qué es el fordismo?
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del Ford Modelo T, -a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por elToyotismo). El fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada.


Autores que defienden el aprendizaje natural: Holt, Moore y Bruno Bettelheim

Benjamin Zander. CON LOS OJOS BRILLANTES

"Yo tengo una definición del éxito. para mí es muy sencillo. No se trata de riqueza, fama y poder. Se trata de cuántos ojos brillantes tengo alrededor." Benjamin Zandler.
      
En éste vídeo hemos apreciado la música clásica de una manera apasionante, haciéndonos soñar. Benjamin Zander nos trasmite el sencillo y difícil mensaje de que el éxito está en hacer felices a las personas que están a nuestro alrededor. Debemos intentar que nuestros alumnos se emocionen con nuestras palabras o actos. Éste vídeo además nos enseña a apreciar la música clásica. Es un ejemplo de como motivar a nuestros futuros alumnos.
http://www.youtube.com/watch?v=71w-oasL6iQ

viernes, 1 de octubre de 2010

ORIGEN DE LAS DINÁMICAS DE GRUPO



La historia del estudio de los grupos data de la antigüedad griega, con Platón y Aristóteles, con Durkeim en la Revolución francesa. Los hechos históricos que dieron impulso a las investigaciones y estudios.
La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.
El psicólogo norteamericano de origen aleman Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no solo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.


Kurt Lewin está considerado como el fundador de la psicología social moderna, con su definición de “espacio vital” y sus trabajos sobre dinámicas de grupo marcó los primeros caminos en este campo de especialización de la psicología. Tiene además el mérito de haber sido el que creo por primera vez formalmente una actividad dinámica de grupos en la Universidad de Harvard en el año 1945, y allí mismo fundó el Centro de Investigación de Dinámicas de Grupo (Research Center for Group Dynamics) donde desarrolló, entre otras, una de sus técnicas más importantes y conocidas, los “Talleres de sensibilización” de los llamados “Grupos T”, conocidos también como “laboratorios de conducta en Conectica. Estos centros se especializaban en las emociones, sentimientos o conductas y las interacciones que los individuos experimentaban dentro de los grupos en base a las actividades (dinámicas) que se les proponía llevaran a cabo. Se buscaba que cada personas se enfrentara a sus problemas exponiéndolos al grupo, y sabiendo la imagen que los otros tenían de él, buscando lograr con esto que cambiara su conducta social. Luego estas técnicas, como siempre pasa, fueron muy criticadas por un lado, y apoyadas por otros, pero fueron indiscutiblemente el punto de partida para la creación de las modernas dinámicas de grupo.
Jacob Levi Moreno, es considerado el padre del psicodrama o “roll playing”. En Viena lleva a cabo sus primeras experiencias fundiendo el teatro con la psicología, y luego emigra a Estados Unidos, donde crea el llamado “psicodrama”. Esta técnica consistía en una nueva versión del anterior teatro de improvisación, y según su autor era una psicoterapia grupal o profunda. Consistía en que todos los participantes de un grupo subieran uno por uno al escenario para representar y hablar de su forma de ver la vida, o representar situaciones vitales como en el teatro, mientras el resto observan como espectadores. Esto buscaba lograr una “catarsis” gracias a la liberación de la creatividad del “paciente” (actor, artista) tanto en el que estaba en el escenario como en el resto del grupo, el “público”.